El pasado domingo miembros de ANSE, la Asociación de Vecinos de la Vaguada y voluntarios y voluntarias, sumando un total de 40 participantes, realizaron una jornada de cocreación en la zona verde de la Avenida del Descubrimiento de América dentro de las acciones de renaturalización que se están desarrollando en el proyecto Bosque Romano.
Este espacio verde surge hace 18 años por iniciativa de la AAVV de La Vaguada, cuando plantean “colonizar con vegetación autóctona” un espacio inerte, un solar longitudinal, que atraviesa todo el barrio, en el que en su día se iba a construir un vial y que se había convertido en una escombrera, que además, generaba problemas de escorrentías y arrastres en los momentos de lluvia hacia las viviendas de las zonas más bajas.
Desde sus inicios la Asociación de Vecinos optó por trabajar con flora autóctona, conocedores de los beneficios de trabajar con estas especies (menor gasto hídrico, adaptación a las condiciones climatológicas y edáficas), cedida en gran parte por ANSE, intentando imitar acciones similares que se habían llevado a cabo en espacios cercanos como el caso del Sabinar de Canteras.
La jornada de cocreación ha consistido en analizar los trabajos ejecutados hasta la fecha y plantear plantaciones que los completaran. Por ejemplo, se ha diversificado la plantación con especies que no había sido plantadas hasta ahora en este espacio, o de manera muy escasa, como carrasca (Quercus rotundifolia), coscoja (Quercus coccifera) u olivilla (Phyllirea angustifoli); o se ha priorizado la plantación de especies de bajo porte interesantes para favorecer a las poblaciones de polinizadores silvestres como la lavanda (Lavandulas dentatas), el manrubio (Ballota hirsuta) o la salvia (Salvia officinalis).
En todos los años en los que viene realizándose esta plantación, hasta ahora solamente se había trabajado con especies de árboles y arbustos de gran porte. La inclusión de especies de menor porte, como las anteriormente citadas, así como los trabajos de incorporación de mulching al suelo resultante del triturado de ramas para favorecer la colonización de pequeñas hierbas espontáneas, buscan favorecer una renaturalización en la que estén presentes todos los estratos vegetales de un ecosistema.
La jornada de plantación finalizó con la incorporación de 447 árboles y arbustos, de 11 especies a esta zona verde, y con una paella pagada por la AAVV de La Vaguada a todos y todas las voluntarias y voluntarios que participaron en la actividad.
El apoyo de los Centros Educativos del barrio
En todos los trabajos que se están realizando en el proyecto Bosque Romano se está fomentando la participación en su diseño y en su ejecución del máximo de vecinos y vecinas de los barrios en los que se está desarrollando el proyecto. Así, uno de los grupos que más están participando son los estudiantes de los Centros Educativos del entorno. Estos Centros participan de distintas maneras, con actividades de voluntariado ambiental como plantaciones y talleres de construcción de refugios para fauna o con actividades de educación ambiental en el vivero de ANSE y en los propios Centros Educativos.
Este lunes, un día después de la plantación con la AAVV de La Vaguada, se finalizaron de plantar los hoyos que se habían abierto en la Avenida del Descubrimiento de América gracias al alumnado del CEIP Antonio Oliver, que plantaron un talud con lavanda (Lavandula dentata) después de conocer todos los trabajos que hasta el momento se han desarrollado en el proyecto.
El proyecto “Bosque Romano”, coordinado por el Ayuntamiento de Cartagena y en el participan ANSE, ARBA y CETENMA, cuenta con el apoyo de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU.